Click acá para ir directamente al contenido

Sub Desafío 5: Manejo de relaves antiguos (estabilidad química)

La estabilidad química durante el ciclo de vida de una faena minera requiere de una estructura y estrategia de trabajo que considere tanto el cumplimiento de las exigencias normativas como también las exigencias de la comunidad y medioambiente que van en un aumento paulatino. En este contexto, existe una gestión de la estabilidad química que se debe abordar de manera integral, donde el objetivo sea la gestión de cada uno de los proceso y/o instalaciones que son considerados como generadores de drenaje minero (DM) a lo largo de toda su vida útil, asegurando dicha estabilidad en el momento del cierre de la faena.

Miércoles 17 de mayo de 2023

La estabilidad química durante el ciclo de vida de una faena minera requiere de una estructura y estrategia de trabajo que considere tanto el cumplimiento de las exigencias normativas como también las exigencias de la comunidad y medioambiente que van en un aumento paulatino. En este contexto, existe una gestión de la estabilidad química que se debe abordar de manera integral, donde el objetivo sea la gestión de cada uno de los proceso y/o instalaciones que son considerados como generadores de drenaje minero (DM) a lo largo de toda su vida útil, asegurando dicha estabilidad en el momento del cierre de la faena.

Dado que existe una gran cantidad de factores que influyen en la generación y transporte de drenaje minero (DM), y que este fenómeno puede producirse, incluso, mucho tiempo después de terminadas las operaciones mineras, es de gran importancia considerar esta estabilidad química de manera continua en el tiempo, para así controlar los efectos ambientales que pueden producirse en el largo plazo.

¿Qué buscamos?

Tecnologías de estabilidad química que permitan tratar los relaves antiguos a través de técnicas pasivas o activas para mejorar la calidad del drenaje hasta niveles aceptados.

Sub Desafío 1: Reducción del make up continental

Como Codelco nos enfrentamos a los efectos del cambio climático. Esto resulta en una menor disponibilidad de agua, lo que hace más relevante nuestro compromiso de reducir el estrés hídrico y asegurar la sustentabilidad de los cuerpos de agua. A lo anterior se suman nuevas regulaciones potenciales, donde se visualizan mayores restricciones en derechos y uso de aguas.

Sub Desafío 2: Recuperación de agua desde tranques de relaves

La escasez hídrica en Chile durante la última década ha obligado a las compañías mineras a tomar medidas para asegurar el abastecimiento para sus operaciones, evitar el sobreconsumo y aumentar la recuperación y reutilización de aguas en todos sus procesos productivos.

Sub Desafío 3: Áridos de relave

Los tranques y embalses de relaves son enormes áreas donde se depositan desechos de roca molida, minerales, agua, metales pesados y químicos. Los depósitos de relaves generan riesgos por diversas causas. Además, los materiales de construcción como áridos naturales y cementos son cada vez más escasos, las distancias desde los puntos de producción hasta los consumidores son muy extensas y la huella de carbono que genera la producción y transporte es una problemática que se debe abordar y corregir en el contexto del cambio climático y la sustentabilidad que requiere la meta de carbononeutralidad a 2050.